La parte interna de las vías respiratorias está cubierta por:
- Una capa de tejido epitelial, cuyas células muy unidas entre sí protegen de lesiones e infecciones.
- Una mucosa respiratoria, responsable de mantener las vías bien húmedas y una temperatura adecuada.
La superficie de la mucosa respiratoria posee dos tipos de células:
- Células mucosas: elaboran y segregan moco hacia la entrada de las vías respiratorias.
- Células ciliadas: poseen cilios en constante movimiento con el fin de desalojar el moco y las partículas extrañas que se fijan en la mucosa respiratoria.
CAVIDADES NASALES
Son dos estructuras, derecha e izquierda ubicadas por encima de la cavidad bucal. Están separadas entre sí por un tabique nasal de tejido cartilaginoso. En la parte anterior de cada cavidad se ubican las narinas, orificios de entrada del sistema respiratorio. La parte posterior se comunica con la faringe a través de las coanas.
El piso de las cavidades nasales limita con el paladar duro y con el paladar blando, que las separa de la cavidad bucal. Están recubiertas por una mucosa que envuelve a los cornetes, serie de huesos enrollados en número de tres (superior, medio e inferior). Dicha mucosa calienta el aire inspirado.

Las cavidades nasales tienen las siguientes funciones:
-Filtrar de impurezas el aire inspirado
-Humedecer y calentar el aire que ingresa por la inspiración
-Permitir el sentido del olfato
-Participar en el habla
FARINGE
Órgano tubular y musculoso que se ubica en el cuello. Comunica la cavidad nasal con la laringe y la boca con el esófago. Por la faringe pasan los alimentos y el aire que va desde y hacia los pulmones, por lo que es un órgano que pertenece a los sistemas digestivo y respiratorio. Las partes de la faringe son:
-Nasofaringe: porción superior que se ubica detrás de la cavidad nasal. Se conecta con los oídos a través de las trompas de Eustaquio
-Bucofaringe: porción media que se comunica con la boca a través del istmo de las fauces.
-Laringofaringe: es la porción inferior que rodea a la laringe hasta la entrada al esófago. La epiglotis marca el límite entre la bucofaringe y la laringofaringe.
Las funciones de la faringe son:
-Deglución
-Respiración
-Fonación
-Audición
LARINGE
Órgano tubular, de estructura músculo - cartilaginosa, que comunica la faringe con la tráquea. El diámetro vertical mide 5-7 centímetros. Se ubica por encima de la tráquea. El hueso hioides actúa como aparato suspensorio.
La laringe posee nueve cartílagos: aritenoides, de Santorini y de Wrisberg (pares) y los cartílagos tiroides, cricoides y epiglótico (impares). En la deglución, el cartílago epiglótico (epiglotis) desciende para bloquear la entrada a la laringe y obligar al bolo alimenticio a pasar hacia el esófago.
La laringe contiene las cuerdas vocales, estructuras fundamentales para permitir la fonación.
De acuerdo a la posición que adopten las cuerdas vocales se establecen dos características:
-Posición de respiración: las cuerdas vocales se abren hacia los lados y el aire circula libremente.

-Posición de fonación: las cuerdas vocales se acercan y el aire choca contra ellas.

Las funciones de la laringe son:
-Respiratoria
-Deglutoria: se eleva la laringe y el bolo alimenticio pasa hacia el esófago.
-Protectora: se cierra la epiglotis evitando el paso de sustancias a la tráquea.
-Tusígena y expectorante (función protectora)
-Fonética
TRÁQUEA
Es un órgano con forma de tubo, de estructura cartilaginosa, que comunica la laringe con los bronquios. Está formada por numerosos anillos de cartílago conectados entre sí por fibras musculares y tejido conectivo. La función de los anillos es reforzar a la tráquea para evitar que se colapse durante la respiración-
Las medidas aproximadas en humanos son de 10-11 centímetros de longitud y 2 a 2,5 centímetros de diámetro. La tráquea posee unos 20-22 cartílagos con forma de herradura. La mitad de los anillos se ubican a la altura del cuello, mientras que la otra mitad se aloja en la cavidad torácica, a la altura del esternón. La tráquea se bifurca cerca del corazón, dando lugar a dos bronquios primarios.

La tráquea está tapizada por una mucosa con epitelio cilíndrico y ciliado que segrega mucus. El moco ayuda a limpiar las vías del sistema, gracias al movimiento que los cilios ejercen hacia la faringe. El moco procedente de la tráquea y de las cavidades nasales llega a la faringe y es expectorado o deglutido. La tráquea tiene la función de llevar el aire desde la laringe hacia los bronquios.
Esquema de la tráquea

BRONQUIOS
Son dos estructuras de forma tubular y consistencia fibrocartilaginosa, que se forman tras la bifurcación de la tráquea. Igual que la tráquea, los bronquios tienen una capa muscular y una mucosa revestida por epitelio cilíndrico ciliado. El bronquio derecho mide 2-3 cm y tiene entre 6 y 8 cartílagos. El bronquio izquierdo mide de 3 a 5 cm y posee entre 10 y 12 cartílagos.
Sección transversal de un bronquio

BRONQUIOLOS
Son pequeñas estructuras tubulares producto de la división de los bronquios. Se ubican en la parte media de cada pulmón y carecen de cartílagos. Los bronquiolos están formados por una delgada pared de músculo liso y células epiteliales cúbicas sin cilios. Penetran en los lobulillos del pulmón donde se dividen en bronquiolos terminales y bronquiolos respiratorios.
Estructura de los bronquios y bronquiolos

Los bronquiolos respiratorios se continúan con los conductos alveolares y estos con los sacos alveolares. Los sacos alveolares contienen muchas estructuras diminutas con forma de saco llamadas alvéolos pulmonares. El bronquiolo respiratorio, el conducto alveolar, el saco alveolar y los alvéolos constituyen la unidad respiratoria.
Componentes de la unidad respiratoria

Pared del alvéolo pulmonar

PULMONES
Órganos huecos, situados dentro de la cavidad torácica, a ambos lados del corazón y protegidos por las costillas. Posee tres caras: costal, mediastínica y diafragmática.

Proyección del mediastino

Dentro del mediastino se ubican: el corazón, el esófago, la tráquea, los bronquios, la aorta y las venas cavas, la arteria y las venas pulmonares y otros vasos y estructuras nerviosas.
Los pulmones están llenos de aire, y su estructura es elástica y esponjosa. Están rodeados por la pleura, que es una cubierta de tejido conectivo que evita el roce de los pulmones con la cara interna de la cavidad torácica, suavizando así los movimientos. La pleura tiene dos capas (parietal y visceral) y entre ambas se encuentra el líquido pleural, de acción lubricante.
-Pulmón derecho: es algo mayor que el izquierdo y pesa alrededor de 600 gramos. Presenta tres lóbulos: superior, medio e inferior, separados por cisuras.
-Pulmón izquierdo: pesa cerca de 500 gramos y tiene dos lóbulos, uno superior y otro inferior.
Cada pulmón contiene alrededor de 300 millones de alvéolos. La principal función de los pulmones es establecer el intercambio gaseoso con la sangre. Es por esa razón que los alvéolos están en estrecho contacto con los capilares. Además, actúan como un filtro externo ante la contaminación del aire, mediante sus células mucociliares y macrófagos alveolares.
Esquema de los pulmones

Lóbulos pulmonares
CIRCULACIÓN PULMONAR
Los pulmones son órganos que reciben dos tipos de irrigación sanguínea.
-Recibe sangre de las arterias pulmonares que parten del ventrículo derecho (circulación menor) para su oxigenación.
-Es irrigado con sangre oxigenada por las arterias bronquiales, procedentes de la arteria aorta (circulación mayor).
Las principales funciones del sistema respiratorio son:
-Realizar el intercambio gaseoso entre los alvéolos y la sangre
-Acondicionar el aire que arriba a los pulmones
-Regular el pH de la sangre
-Actuar como vía de eliminación de distintas sustancias
-Permitir la fonación
MECÁNICA RESPIRATORIA
El intercambio de oxígeno y de dióxido de carbono (hematosis) tiene lugar entre los alvéolos y los capilares del pulmón a través de la membrana alveolocapilar, que es semipermeable. Con la inspiración, el aire ingresa a los pulmones porque la presión dentro de ellos es menor a la presión atmosférica.
-Inspiración
Se contraen el diafragma, los músculos intercostales externos, los serratos anteriores y los pectorales. La cavidad torácica se expande. Los pulmones se dilatan al entrar aire oxigenado. Tras la inspiración, el oxígeno llega a los alvéolos y pasa a los capilares arteriales.
-Espiración
Intervienen los músculos intercostales internos, los oblicuos abdominales y el recto abdominal. El diafragma, los músculos pectorales y los intercostales externos se relajan. La cavidad torácica se reduce en volumen. Los pulmones se contraen al salir aire desoxigenado. Con la espiración el aire sale de los pulmones porque la presión en los alvéolos es mayor que la atmosférica.
La inspiración es un proceso activo, ya que necesita del trabajo muscular. Antes de cada inspiración, la presión intrapulmonar es casi igual a la existente en la atmósfera. La espiración es un fenómeno pasivo, que solo depende de la elasticidad de los pulmones. Antes de cada espiración, la presión intrapulmonar es mayor a la atmosférica.



Es el proceso por el cual el oxígeno del aire inspirado pasa a la sangre y se intercambia con el dióxido de carbono que es impulsado de la sangre a los alvéolos para ser eliminado con la espiración al exterior. La hematosis se rige cumpliendo con la ley de los gases, ya que la difusión se produce desde un lugar de mayor a otro de menor concentración. La hematosis se produce a nivel de los alvéolos (respiración externa) y de las células de todos los tejidos (respiración interna o celular).



FRECUENCIA RESPIRATORIA
Es la cantidad de veces que se realiza un ciclo respiratorio por minuto, es decir, cuantas inspiraciones seguidas de espiraciones se producen en ese lapso de tiempo. En condiciones normales los humanos tienen una frecuencia respiratoria de 12 a 18 ciclos por minuto, valor que depende de la edad y del estado físico.
VOLÚMENES RESPIRATORIOS
- Volumen corriente: es la cantidad de aire que ingresa y egresa en cada movimiento respiratorio. En una persona adulta equivale a medio litro.
- Volumen de reserva espiratorio: luego de una espiración normal, es la cantidad de aire que se puede eliminar tras una espiración forzada. En humanos es aproximadamente 2 litros.
- Volumen residual: cantidad de aire que queda en los pulmones luego de una espiración forzada. En una persona adulta equivale a un litro.
- Volumen de reserva inspiratorio: luego de una inspiración normal, cantidad de aire que puede ingresar a los pulmones tras una inspiración forzada. El valor promedio es de 2 litros.
RESPIRACIÓN FETAL
El intercambio de oxígeno y de dióxido de carbono entre la sangre fetal y la sangre materna se realiza a través de la placenta. Los gases se movilizan por difusión simple desde un lugar de mayor concentración a otro de menor concentración (ley de gases). La placenta controla las presiones parciales de los gases en la sangre del feto, para impedir que el centro respiratorio del mismo se estimule ante la carencia o aumento de alguno de ellos.
RESPIRACIÓN DEL RECIÉN NACIDO
A medida que la gestación avanza disminuye la actividad de la placenta, con lo cual el aporte de oxígeno se reduce paulatinamente hasta cesar por completo al momento del nacimiento. En ese instante aumenta la presión parcial de dióxido de carbono, con lo cual se estimula por primera vez el centro respiratorio del neonato que responde con una inspiración. Los pulmones se insuflan, se dilata el tórax y se crea una presión negativa intrapleural que irá en aumento al desarrollarse la cavidad torácica, hecho que sucede más rápido que el propio crecimiento de los pulmones.
A los siete meses de gestación, el sistema respiratorio del feto posee todas las estructuras necesarias capaces de iniciar la respiración ante un eventual parto prematuro.
TOS
Es un mecanismo de acción voluntaria o involuntaria donde se expulsa de manera violenta el aire contenido en los pulmones. Tiene por finalidad mantener despejadas las vías respiratorias. No obstante, es un signo de enfermedad del sistema respiratorio (faringitis, laringitis, bronquitis, neumonía, gripe, tuberculosis, etc.) y de causas extra-respiratorias (trastornos cardíacos, tumores de esófago, etc.).
El mecanismo de la tos se inicia con una inspiración profunda y cierre de la glotis (porción más estrecha de la luz laríngea). Se producen contracciones de los músculos torácicos, hecho que provoca aumento de presión dentro de los pulmones respecto de la atmósfera. La glotis se abre de repente y se produce un típico sonido a raíz de la brusca salida de aire.
EXPECTORACIÓN
Es el desprendimiento y expulsión, a través de la tos, de las flemas y secreciones que se depositan en las vías respiratorias. El color del contenido expectorado resulta ser de importancia clínica. Cuando es blanquecino es de tipo mucoso, verde amarillento mucopurulento, verdoso purulento y rojizo implica expectoración hemorrágica.
ESTORNUDO
Es un acto reflejo debido a numerosos factores que provocan irritación de la mucosa nasal. El estornudo se inicia con una inspiración manifiesta seguida por una violenta y sonora expulsión de aire de los pulmones. Se acompaña con un movimiento hacia delante de la cabeza. Dentro de los factores que desencadenan la necesidad de estornudar están los estados alérgicos, los ambientes con mucho polvo, el polen de las flores, el pelo de algunos animales, los productos tóxicos como el amoníaco y determinadas enfermedades infecciosas como los resfríos y los estados gripales.
BOSTEZO
Es un acto no controlado donde ingresa aire por la boca hacia los pulmones a través de una amplia separación de los huesos maxilares, seguida de la eliminación de una cantidad algo menor de aire por la misma vía con cierre de la cavidad bucal. En general, se acompaña de un leve lagrimeo. Duran alrededor de tres segundos y suelen ser contagiosos entre humanos.
Las causas del bostezo no son aún del todo claras. Entre las numerosas hipótesis se cree que sirve para regular la temperatura del cuerpo, como también señalar determinados comportamientos anímicos en especies animales gregarias, donde el bostezo indicaría cansancio al grupo familiar, sincronizando así los patrones del sueño. En general, se acepta que el bostezo es un indicador de aburrimiento, agotamiento, estrés y rechazo.
HIPO
Son contracciones espasmódicas e involuntarias del diafragma, debido a la irritación del nervio frénico. Este nervio es el responsable de la contracción y relajación del músculo diafragmático. El hipo o singulto produce una súbita inspiración y cierre de la glotis, con un sonido característico. Las causas de esta manifestación son diversas, entre ellas la ingestión muy rápida de alimentos, de bebidas gaseosas y muy frías, consumo elevado de alcohol, tabaquismo, etc. Otras causas se deben al estrés, la ansiedad, por una distensión gástrica y durante el embarazo.
La mayoría de las veces el hipo es pasajero. Una forma de detenerlo es efectuando una inspiración profunda y reteniendo el aire en los pulmones el mayor tiempo posible. Ello produce aumento del dióxido de carbono en la sangre inhibiendo las contracciones.
Si el hipo se manifiesta de manera persistente puede que sea uno de los signos de una enfermedad severa, con lo cual la consulta médica es imperiosa.
82 comentarios :
hola, gracias por su trabajo, me fue de gran ayuda
felicidades es muy bueno sutema y me sirvio de mucho
muy bueno el trabajo.me fue de gran ayuda.
Gracias por un buen trabajo me sirvio de mucho ya me habia desesperado por k no encontraba algo k realmente sirviera. sigue asi :)
Lol-be
Gracias por este documento me a servido mucho y ademas esta muy completo gracias de verdad DIOS LES BENDIGA.
che gracias me vino al pelo justo tenia q rendir anatomia 2 en la facu y no tenia un apunte asi q me sirvio bastante gracias
gracias me saque un 7 xD MUY BUENA INFO ^^
gracias por la informacion esta super justo lo que necesitaba en este momento
Muy bueno tu trabajo esta muy completo me sacaste del apura jjaja
saludos
hola,me sirvio mucho gracias
excelente material
Muchas Gracias por el documento :)
Te pasaste , tengo prueba de anato y me sirvio mucho esto , mil gracias !
HOla excelente documento, me sirvio muchisimo para mi exposicion. gracia. Dios los Bendiga.
QUE DIOS TE BENDIGA POR COMPARTIR TU INFORMACION ES UN GRAN TRABAJO
aii muchas gracias por compartir esta informacion me sirvio mucho para una epxposicion ;)
muy buena informacion
Resumen conciso de la anatomía y fisiología respiratoria. Felicitaciones!
quien me pudiera ayudar con los factores que modifiquen la respiracion????
excelente me sirvio demaciado justo lo que se necesita para una buena exposicion gracias
gracia x su trabajo m sirvio d mucho para las olimpiadas de biologia :)
es un estupendo trabajo gracias y felciitaciones eres genial
Excelente forma de analizar la fisio - anatomía del SR.
Muchas gracias, fue de mucha ayuda.
María Cristina
felicidades y gracias, muy didáctico justo para entenderlo
Muchas gracias! Muy bueno :)
Hola, muchas gracias.. de verdad muy bueno tu tema... me sirvio de mucho...!!! :)
hello,muchas gracias tu informacion burns me sirvio mucho para una dicertacion y me fue exelente gracias a ti te lo agradesco 1000 veces ;]
Lo consulte,porque tenía que dar un curso de locución.Me fué de mucha utilidad. MUCHAS GRACIAS
Excelente trabajo sencillo, muy facil de entender y de gran ayuda para aquellos que necesitamos aprender fisiologia respiratoria. gracias.
kiuv xaxiax x zta pag tan buena m zta zirviend d muxoo para anatomia....
muy bueno muchas gracias me sirvio mucho para la tarea
muchisimas gracias su trabajo es muy explicativo y me ayudo muchisimo!
¡Hola! Saludos desde Venezuela.¡Dios les bendiga siempre! Es verdaderamente encomiable esta labor que ustedes hacen. Significa una grande y valiosa ayuda para los estudiantes y, también, para los que ya no somos estudiantes.
¡Saludos!
Muchisimas gracias, me ha servido de mucha ayuda su tema, espero sigan aportando más!
GRAN APORTE AL CONOCIMIENTO......GRACIAS POR EL ESCRITO ES MUY BUENO Y DE GRAN AYUDA PARA MI EXPOSICION.....
Excelente info. El test también muy bien realizado. Muchas Gracias!
Esta buena la informacion pero no decia nada sobre morfologia y fisiologia alamoz xD!
Buena información, esta estructura muy bien el sistema respiratorio y mayormente cuentan sus subtemas, me sirvió mucho para mi trabajo...
Hola! muchisimas gracias por esta información, está muy bien esquematizada pero a la vez detallada en cuanto a lo más importante, y lo de los vídeos es un puntazo. Soy enfermera y te doy la enhorabuena.
la verdad que muy completo me ayudo mucho gracia.....
Muchísimas gracias por publicar este gran trabajo. Me esta sirviendo mucho para estudiar algunos temas de las oposiciones que me estoy preparando. Felicidades y gracias reiteradas. Un besos desde Valencia, España.
hola buenas tardes agradezco la publicación de este y muchos otros mas temas que estoy seguro me serán de gran ayuda al igual que este es un excelente trabajo muy entendible, y fácil de comprender.
Orlando Sanchez
Muy buenas noche Los felicito desde Maracaibo estado Zulia Venezuela me pare muy interesante ese trabajo lo recomiendo a mis compañeros de clase por tan grande y especial explicación acerca del Aparato Respiratorio este es mi correo:orlando_sjd@hotmail.com para que me envie algun otro documento que trate de la Salud. Muchas gracia
me encanto gracias por la ayuda.
Muy buena info, me sirvio de mucho. gracias x compartir esto
muy bueno ,...super chevere y facil de entender nuchas gracias.... :D
Gracias por su trabajo la verdad me sirvio de mucha ayuda para comprender y prepararme para fisiologia los felicito por el trabajo realizado!! sigan asi!!
hola me fue de gran ayuda y estoy en 7° gardo y sa que 20!!! much thanks
Gracias , tiene excelentes trabajos y me estan aydando de mucho ;)
Muy buena informacion espero me sirva para este viernes que tengo leccion! jjeje . felicidades !!!
muchas gracias ne verdad tu manera de explicar es muy compleja y me sirvio mucho para la escuela sigue asi :3
Dios les bendiga gracias , ciencias biológicas.
felicidades!!!! muy buena información me ha servido de mucho....
Gracias. Muy completo !!!
De verdad muy buen trabajo te feliciitooo doc te entiendo mejor ke mi profesor.... Me gustaría mucho uno del sistema endocrino gracias
FELICIDADES; es un trabajo muy complete y detallado, seguramente sera de utilidad para mis estudiantes que podrán resolver dudas de forma aotónoma. Machas gracias.
Muy gentil por sus palabras. Gracias y felicidades, profesora Mae.
Felicidades Maestra.
MUCHAS GRACIAS POR TAN EXCELENTE TRABAJO. MI ADMIRACION, RESPETO Y AGRADECIMIENTO PARA UD.
muchas felicidades por darte el tiempo para darnos toda esta información aunque yo ya termine mi carrea pero sigo preparándome y capacitándome esto me sirvió de mucho para prepara una clase a nivel facultad realmente es eso lo que el país necesita gente con ganas de aprender y salir adelante para así lograr un cambio en notros mismos animo muchas felicidades y que dios te bendiga y te siga cultivando de conocimientos y enseñanzas ...saludos desde monterrey nuevo león gracias..
Nos sentimos muy felices por sus gratas palabras. Cordiales saludos, anónimo de Monterrey Nuevo León.
Muchas gracias por tu informacion, Dios te bendiga,es de gran ayuda.
Hola Horacio
Muchas gracias por la info. :)
Pero, hay ciertos tópicos que no abordas. La descripción de Wikipedia también carece de ciertos contenidos.
Buscando por internet encontré este sitio:
Sistema respiratorio
Espero que junto a esta info, puedan completar sus tareas!
Saludos
Con el faringe se puede escuchar ?
Por que dices que una de sus funciones es la audición
Que la faringe intervenga en la audición no significa que se pueda escuchar, Sr. anónimo. La Trompa de Eustaquio relaciona el oído medio con la faringe, en el área nasofaríngea, a modo de abertura que se abre y se cierra. De esa forma se iguala la presión de aire en el oído medio y en la atmósfera exterior, con lo cual se produce la conducción del sonido.
gracias me sirvio muchisimo esta muy buena la imformacion
HAHAHA LO QUE MAS ME GUSTO FUE LA MASCOTA XD
Excelente todo su blog, profesor. Yo también soy profesora en Ciencias Naturales y me resultó muy útil todo lo que leí Me gustó mucho jugar con Pampero, muy buena idea...
Muchas gracias por sus palabras, profesora Marta Zárate.
dios te bendiga fracias excelente
Muy buen trabajo sigan así y llegaran lejos... Muy completo.
Me ha ayudado muchísimo eres el mejor!!
Hola saludos desde Venezuela-Zulia-Maracaibo
no pude conseguir la información que necesitaba
necesito la información del proceso Mecánico y Químico de 1er año
MUY COMPLETO, MUY BUENA INFORMACIÓN BIEN HECHO
un trabajo bien hecho , estudio enfermeria y su publicacion es completa , gracias por hacerla.
JMC
Hola, me ayudo mucho su investigación, aunque ne hubiera gustado mas si hubiera estado tipos de respiración, pero igual gracias!!!!
Hola buen dia , para mi este tema estubo fabuloso ya que de el pude nutrirme mucho , fue de mayor provecho para impartir mis clases y asi enviarselo a mis queridos bachilleres de la universidad Unefa Núcleo Puerto Cabello edo Carabobo , felices fiestas de carnavales . tenga usted .
Nos alegra que el trabajo les haya resultado útil. Agradecemos sus palabras. Cordiales saludos.
Al chile krnal la neta si me fue de gran ayuda, te la rifaste mijo, ya me diste la tarea, al chile
muchas gracias por esas informaciones
Muy completa la información sobre la salud respiratoria, se agradece.
Publicar un comentario