Formación del ateroma


Factores de riesgo
Dentro de los factores de riesgo de infarto de miocardio sobresalen:
-La obesidad
-El colesterol elevado en sangre
-La diabetes
-El tabaquismo
-El estrés y el nerviosismo
-El consumo de drogas como la cocaína
-La hipertensión arterial
-La vida sedentaria
Signos y Síntomas
Son variables. Se produce intenso dolor torácico por debajo del esternón que puede irradiarse hacia la espalda y el hombro y brazo izquierdo, tos, mareos, escalofríos, sudoración y dificultad respiratoria. Hay individuos que no perciben síntomas o estos son muy leves. La presencia de un infarto puede, en casos particulares, confundirse con una indigestión. Cuando el área infartada del corazón no interfiere con la actividad eléctrica que regula los latidos el pronóstico de vida es favorable. Las personas con infarto reciente de miocardio son sometidas a estudios de electrocardiogramas, terapia con oxígeno, administración de derivados de la nitroglicerina que disminuyen el trabajo del corazón, analgésicos ante dolores muy fuertes y trombolíticos para la disolución de los coágulos, entre otros. Cuando está muy comprometido el normal funcionamiento del corazón debido a obstrucciones importantes se recurre a la angioplastia, técnica que consiste en llegar hasta la obstrucción mediante un catéter intravenoso en cuyo extremo lleva un pequeño balón, que al ser inflado comprime la placa ateromatosa contra las paredes de la arteria. De esta forma se libera la luz arterial y se restablece el flujo sanguíneo. Otra forma de realizar la angioplastia es mediante la colocación, en el área obstruida, de una malla metálica con forma de tubo (stent), que actúa como un armazón para que la arteria mantenga una luz apropiada y la sangre circule libremente. Por lo general, la colocación de un stent se lleva a cabo junto a una angioplastia con balón.

Otro método de tratamiento quirúrgico es el bypass coronario, mediante el cual se establece un puente, con un segmento de la vena safena, que une la arteria aorta con el área que está por debajo de la obstrucción del vaso coronario.
Bypass coronario

Las plaquetas o trombocitos son elementos formes del tejido sanguíneo que actúan sobre la coagulación. Al producirse una herida, las plaquetas se acumulan en el sitio de lesión y forman un entramado junto a ciertas proteínas con el fin de detener la hemorragia. La aspirina (ácido acetilsalicílico) es un fármaco con acción analgésica y antiinflamatoria, que demás interfiere en la acumulación de plaquetas. Por lo tanto, como el infarto es una afección producto de un coágulo que obstruye un vaso coronario, la acción de la aspirina suele ser ventajosa en casi todas las personas con enfermedad coronaria al interferir en la actividad de las plaquetas. Por supuesto que el uso de aspirina debe estar bajo supervisión médica, ya que en ciertas enfermedades del hígado o de los riñones, en trastornos de la coagulación o en úlceras gástricas o del duodeno está contraindicado su uso. Por otra parte, el exceso de ácido acetilsalicílico suele ser perjudicial para el organismo en casos de hemorragias, ya que puede estimular mayores sangrados.
Prevención del infarto de miocardio
-Mantenerse en un peso normal
-No fumar
-Realizar actividades físicas al aire libre
-Incorporar frutas y verduras a la dieta
-Ingerir dos copas diarias de vino tinto
Fuente: "CIENCIAS BIOLÓGICAS" - http://hnncbiol.blogspot.com
No hay comentarios. :
Publicar un comentario