INDICES DEMOGRAFICOS BASICOS
Los componentes que determinan el tamaño y la evolución de una población son la natalidad, la mortalidad y las migraciones. Las tasas demográficas, por ejemplo la tasa de natalidad y de mortalidad, se calculan por unidad de tiempo (por año, por quinquenio, por década) y cada cien o cada mil habitantes, según el caso.
NATALIDAD
Es el número de individuos que nacen en una población. La natalidad se estudia mediante la tasa de natalidad, que es la cantidad de individuos que nacen en un determinado período de tiempo, con respecto al tamaño de una población.


MORTALIDAD
Es el número de individuos que mueren dentro de una población. Para su estudio se recurre a la tasa de mortalidad, que es el número de muertes por unidad de tiempo respecto al tamaño de una población.


La mortalidad infantil es la posibilidad de deceso en menores de un año de vida, y está asociada a causas infecciosas y desnutrición de la madre, patologías congénitas, bajo peso del recién nacido, deficientes condiciones de higiene, situaciones socioeconómicas desfavorables, falta de atención médica adecuada, etc.
Para la obtención de datos de la mortalidad por causas diversas se recurre a los certificados de defunción, donde hay que prestar atención al sexo y edad de los fallecidos.
La esperanza de vida tiene en cuenta la cantidad de tiempo que una persona vivirá al nacer, siempre que la tasa de mortalidad de la región estudiada se mantenga constante. Así, la esperanza de vida al nacer en un país determinado, por ejemplo en 2007, es el promedio del número de años que vivieron los individuos de ese país nacidos en 2007. También es posible calcular la esperanza de vida a los 72 años, por caso en 2003, conociendo cuánto tiempo promedio sobrevivieron las personas que en ese año 2003 tenían 72 años. Es evidente que las poblaciones con mejores condiciones socioeconómicas y de educación tendrán una mayor esperanza de vida que aquellas que no cuentan con mínimas posibilidades de alimentación, higiene, trabajo, educación y atención médica.
La esperanza de vida a nivel mundial se determinó en 66,7 años en 2005. Los países con tasa más elevada son Japón (82 años), Hong Kong (81,6 años) e Islandia (80,7 años). Los países con menor esperanza de vida son Swazilandia (33,2 años), Zambia (37,5 años) y Malawi (39,7 años). Argentina posee, según datos de 2003, una esperanza de vida de 75,3 años para varones y de 78 años para mujeres.
Esperanza de vida por países (2007)

MIGRACIONES
Son los desplazamientos geográficos de individuos producidos por cambios de su residencia principal. Las migraciones pueden ser internas, cuando los movimientos se realizan dentro de un mismo territorio, o externas, si suceden entre diferentes países. Para el estudio de las migraciones se toma en cuenta la residencia principal del individuo, excluyendo los desplazamientos casi permanentes que tienen ciertas personas como artistas internacionales de todo tipo, marinos, etc. Según el sentido en que tiene lugar la migración se utilizan los términos inmigración y emigración. La inmigración es el ingreso de individuos en un lugar para establecerse en él, provenientes de otro lugar al que no volverán. La emigración es el traslado o salida de los individuos de una población hacia otro lugar, y que no han de regresar al lugar de origen.
CRECIMIENTO DE UNA POBLACIÓN
Las tasas demográficas señaladas y las migraciones son fundamentales a la hora de determinar el ascenso o descenso del número de habitantes de una población.
Tasa de crecimiento natural
Se establece por la diferencia entre el número de nacimientos y el número de muertes por unidad de tiempo, con respecto al tamaño de una población. También se puede aplicar la diferencia entre las tasas de nacimiento y mortalidad.





PIRÁMIDES POBLACIONALES
Es la forma gráfica de representar las proporciones de edad y sexo en una población. La base de la pirámide señala el porcentaje de edades que van de 0 a 15 años, el área intermedia de 16 a 60 años y la zona de la cúspide a los mayores de 60 años. Los datos de la pirámide poblacional se leen de la siguiente manera:
-Edades: sobre la ordenada al eje Y (vertical), de abajo hacia arriba.
-Sexo femenino: sobre la abscisa al eje X (horizontal) hacia la derecha.
-Sexo masculino: sobre la abscisa al eje X (horizontal) hacia la izquierda.

En B, la cantidad de individuos en edad pre-reproductiva es similar a la cantidad que hay en condiciones reproductivas. En este caso, la población permanecerá estable en el futuro.
En la pirámide C, hay mayor cantidad de individuos mayores que jóvenes. Por lo tanto, es de esperar que con los años esta población disminuya su cantidad de habitantes.
Ejemplos de pirámides poblacionales




Pirámide poblacional mundial Pirámide poblacional mundial (1998) (estimada para 2050)

2 comentarios :
Hola muchas gracias por esta página , que está tan perfecta . Es muy importante la información que tiene me encanta que cada día aprendo más y Ciencias nunca se termina de aprender.
muy bueno su aporte me ha ayudado
Publicar un comentario