Se denomina gametogénesis a la formación de células sexuales o gametas. Se realiza por medio de la meiosis, forma de reproducción sexual de organismos superiores. La producción de gametas se hace a partir de células germinales que en su núcleo portan el número de cromosomas propio de cada especie, con lo cual son diploides. Luego de las dos divisiones de la meiosis se obtienen células sexuales haploides, es decir, con la mitad de la dotación de cromosomas. La gametogénesis se divide en espermatogénesis, que es la producción de espermatozoides y en ovogénesis, la producción de óvulos.
La espermatogénesis es un proceso que se lleva a cabo en los testículos (gónadas), que son las glándulas sexuales masculinas. En su interior se encuentran los túbulos seminíferos, pequeños conductos enrollados de 30-60 cm de longitud y 0,2 mm de diámetro cada uno. Los dos testículos contienen alrededor de un millar de túbulos seminíferos. En el epitelio de los túbulos asientan las células germinativas o espermatogonias y las células de Sertoli. El corte transversal del túbulo seminífero permite distinguir las diferentes etapas de la espermatogénesis, por ejemplo, espermatogonias en la capa basal, espermatocitos en división meiótica o liberación de espermatozoides hacia el lumen del túbulo. La espermatogénesis se inicia cuando el macho alcanza la madurez sexual. En el hombre se produce alrededor de los 12-13 años de edad. Desde su formación en la etapa embrionaria, las células germinales permanecen en estado latente junto a las células de Sertoli en el interior de estructuras denominadas cordones sexuales. Un poco antes de iniciarse la pubertad, estos cordones se hacen huecos y aumentan de tamaño, transformándose en túbulos seminíferos. En su interior, las células germinales producen células madres, que a su vez originan espermatogonias A por mitosis, iniciándose la espermatogénesis. Estas últimas, también por mitosis, generan las llamadas espermatogonias B, las cuales se reproducen a través de múltiples divisiones mitóticas. Las espermatogonias poseen 46 cromosomas en la especie humana, con lo cual son células diploides. Sucesivas transformaciones dan lugar a espermatocitos primarios, también diploides pero de un tamaño mucho mayor. Cada espermatocito primario sufre una primera división por meiosis (meiosis I) y genera dos espermatocitos secundarios haploides, es decir, con la mitad de la dotación cromosómica de la especie. A su vez, estos pasan por la meiosis II y producen cuatro células haploides llamadas espermátidas. A partir de este momento se inicia la maduración de los espermatozoides mediante la diferenciación de las espermátidas. Este último paso se denomina espermiogénesis, que consta de las siguientes transformaciones: -Reducción total del volumen citoplasmático -Alargamiento del núcleo que se ubica en la zona anterior (cabeza) del espermatozoide -Ubicación de las mitocondrias en la parte posterior de la cabeza (cuello) -Formación de un largo flagelo a partir de los centríolos de la espermátida
En resumen, la espermatogénesis tiene una duración de 70-75 días, lapso de tiempo necesario para la diferenciación de espermatogonias en espermatozoides. Se inicia en la madurez sexual y se mantiene casi hasta el final de la vida. A partir una célula germinal diploide se generan cuatro células sexuales haploides producto de divisiones por mitosis y meiosis. Por lo tanto, la espermatogénesis consta de tres etapas: reproducción, crecimiento y maduración.
Espermatogénesis
Espermatogénesis
Dentro de los túbulos seminíferos, rodeando a las células germinales, se encuentran las células de Sertoli. Cuando se llega a la pubertad, dichas células dejan de reproducirse ni bien comienza la espermatogénesis y dan lugar a la llamada barrera hematotesticular. Esta barrera está compuesta por células de Sertoli que se adhieren firmemente interponiéndose entre los capilares sanguíneos y el epitelio de los túbulos seminíferos, impidiendo así la acción inmunológica de los linfocitos. Cabe señalar que el proceso meiótico que se establece en la espermatogénesis genera proteínas que, de incursionar en el torrente sanguíneo, daría lugar a la formación de anticuerpos que atentaría contra la fertilidad de la especie. Por lo tanto, la barrera hematotesticular cumple con la importante misión de evitar la reacción de los linfocitos y de estimular la evolución y migración de los espermatocitos hacia la luz tubular. Otra función importante de las células de Sertoli es la nutrición de las células espermatogénicas, habida cuenta de que las espermatogonias no tienen acceso a los nutrientes que provee la sangre debido a la barrera antes mencionada. Además, las células de Sertoli producen fructosa, eliminan restos citoplasmáticos de las espermátidas y mantienen un medio adecuado para la transformación de las células germinales.
Esquema de la disposición de las células en el testículo
Microfotografía de la disposición de las células en el testículo
Los túbulos seminíferos están rodeados de tejido conectivo y de capilares sanguíneos. Entre estas estructuras están las células de Leydig, que adoptan formas redondeadas o poligonales. Las células de Leydig tienen por función producir testosterona, hormona fundamental que proporciona las características sexuales masculinas en los animales superiores. La testosterona estimula la producción de espermatozoides, aunque en altas concentraciones puede llegar a inhibir la espermatogénesis.
está muy buena la info.. pero encontré un error el la parte donde las esrmatogonias dan origen a los espermatocitos, dice que: por mediode mitosis se producen 4 células haploides y en realidad es por medio de MEIOSIS no de Mitosis. muchas gracias!!!
Muchas grasias por la información brindada me sirvio de mucho para embriologia espero pronto yo igual publicar conocimientos que sirvan a estudiantes de medicina por q de verdd q eh encontrado en otras paginas cosas erroneas y me alegra q aya personas q se prestan para ayudar a otros con lo q saben
para tratar de enriquecer la explicación de este proceso y tratar de mejorar la comprensión del escrito porque a mi al principio me ha costado un poco... Pero pese a lo anterior, me ayudó mucho a realizar un trabajo, ¡gracias!
Buenos días Karla Rangel. Puede utilizar las imágenes de la publicación. Solo pedimos citar la fuente: http://hnncbiol.blogspot.com.ar/2008/01/espermatogenesis.html Muchas gracias. Cordiales saludos.
BUENAS TARDES PROFESOR, QUERÍA HACERLE UNA CONSULTA, ¿EXISTE ALGUNA FORMA DE PODER DIFERENCIAR A LOS ESPERMATOZOIDES X DE LOS Y? DESDE YA MUCHAS GRACIAS Y ES DE GRAN AYUDA
Estimado Walter. Ha sido posible desarrollar técnicas que permitan diferenciar ambos tipos de espermatozoides. Se ha demostrado que los espermatozoides Y son más pequeños, tienen menor cantidad de ADN y son más sensibles a medios ácidos. Los espermatozoides X se caracterizan por ser más grandes, tener movimientos más lentos que los Y y ser sensibles a medios alcalinos. Saludos cordiales.
Buenas noches, ha sido un placer esta noche pasar por su Blog. Actualmente curso la asignatura de Embriología humana, me ha aportado lo que buscaba, una visión global, clara desde fuera de todo el proceso. Muchísimas gracias.
24 comentarios :
Está muy bueno está paguina
esta muy completo!! y gracias me sirvió mucho para el cole!
está muy buena la info.. pero encontré un error el la parte donde las esrmatogonias dan origen a los espermatocitos, dice que: por mediode mitosis se producen 4 células haploides y en realidad es por medio de MEIOSIS no de Mitosis.
muchas gracias!!!
Hola, Dora. Muchas gracias por el comentario y por la observación. Ya fue corregido el error. Saludos.
Muchas grasias por la información brindada me sirvio de mucho para embriologia espero pronto yo igual publicar conocimientos que sirvan a estudiantes de medicina por q de verdd q eh encontrado en otras paginas cosas erroneas y me alegra q aya personas q se prestan para ayudar a otros con lo q saben
Muchas gracias está página está muy completa y útil. Felicitaciones y éxitos.
Porque no tengo un profesor así :c
Graciaaaaaas
Muy buena página para buscar información sobre el tema, pero te recomendaría incorporar esta imagen:
http://4.bp.blogspot.com/-LyKPwRX8etE/Ul3LsPMO2OI/AAAAAAAAZYM/0EZsyuQOhW0/s640/Espermatog%C3%B3nios+y+espermatocitos+primarios.png
para tratar de enriquecer la explicación de este proceso y tratar de mejorar la comprensión del escrito porque a mi al principio me ha costado un poco...
Pero pese a lo anterior, me ayudó mucho a realizar un trabajo, ¡gracias!
Hemos incorporado la imagen con alguna modificación. Muchas gracias por el aporte y por los conceptos vertidos. Saludos
Felicitaaciones muy buena pagina ,me sirve mucho en la labor de docente ,en la especializacion.
gracias de Ecuador ciudad de Guayaquil
Muy agradecido por sus palabras, profesor Cordero. Cordiales saludos.
Esta muy buena la pagina, me ayudo mucho con mi tarea y estoy fellllliiiiiizzzzz
HOLA. BUEN DIA, QUISIERA PEDIR PERMISO APAR EL USO DE ALGUNA IMAGEN DE SU PAGINA, GRACIAS.
Buenos días Karla Rangel. Puede utilizar las imágenes de la publicación. Solo pedimos citar la fuente: http://hnncbiol.blogspot.com.ar/2008/01/espermatogenesis.html
Muchas gracias. Cordiales saludos.
BUENAS TARDES PROFESOR, QUERÍA HACERLE UNA CONSULTA, ¿EXISTE ALGUNA FORMA DE PODER DIFERENCIAR A LOS ESPERMATOZOIDES X DE LOS Y? DESDE YA MUCHAS GRACIAS Y ES DE GRAN AYUDA
Estimado Walter. Ha sido posible desarrollar técnicas que permitan diferenciar ambos tipos de espermatozoides. Se ha demostrado que los espermatozoides Y son más pequeños, tienen menor cantidad de ADN y son más sensibles a medios ácidos. Los espermatozoides X se caracterizan por ser más grandes, tener movimientos más lentos que los Y y ser sensibles a medios alcalinos. Saludos cordiales.
Gracias, muy bonita su pagina
pero podria incorporar imagenes de las partes de ovogenesis y espermotogenesis
muy buena informacion.. pero quiero citar y no encuentro fechas ni autor?
hola me pueden decir si este proceso es en plantas.
muy ilustrativo y didáctico. Muchas gracias. Me gustaría que el vídeo sobre la espermatogénesis estuviera en castellano...Gracias por la ayuda.
Hola buenas noches esta my bonito su información , en especial sus dibujos. ilustrada, mil gracias, me sirvió su información
atte
shirlith pezo garcía.
19 de noviembre 2018.
Nos alegramos mucho, Shirlith. Muchas gracias.
Buenas noches, ha sido un placer esta noche pasar por su Blog. Actualmente curso la asignatura de Embriología humana, me ha aportado lo que buscaba, una visión global, clara desde fuera de todo el proceso. Muchísimas gracias.
Publicar un comentario