Los aminoácidos necesarios para la formación de proteínas están en el citoplasma de las células. Esas uniones se codifican en el núcleo celular, como se explicará más adelante.
Una de las formas de clasificar a los aminoácidos es en esenciales y no esenciales. Los aminoácidos esenciales tienen que ser incorporados con la dieta porque el organismo no los sintetiza. Los aminoácidos no esenciales son elaborados por el individuo.

-ESTRUCTURAL
La queratina es una proteína que contiene azufre y está presente en las capas superficiales de la epidermis y en estructuras derivadas como el pelo, las plumas, las uñas y los cuernos. Por otra parte, el colágeno forma parte de fibras resistentes en los tejidos de sostén (fibras colágenas).
-TRANSPORTE
La hemoglobina de los glóbulos rojos lleva oxígeno desde los alvéolos pulmonares hacia todas las células del organismo y retira el dióxido de carbono producto de los desechos celulares.
-DEFENSA
Los anticuerpos tienen una estructura proteica, capaces de reaccionar ante diversas noxas en defensa del organismo.
-REGULADORA
Las reacciones bioquímicas son catalizadas por enzimas.
-HORMONAL
Diversas hormonas, de naturaleza proteica, regulan las funciones vitales del organismo.
-CONTRACTIL
Las fibras musculares poseen actina y miosina, proteínas que permiten la contracción y relajación muscular.
El genoma es toda la información genética presente en el ADN del individuo. Las subdivisiones o partes del ADN forman los genes, con lo cual cada gen es una secuencia de nucleótidos que contiene la información para crear una determinada proteína. El genoma humano contiene alrededor de 30000 genes. Toda la información encerrada en un gen se utiliza para sintetizar los distintos tipos de ARN y todas las proteínas. Dentro de cada gen hay una parte que se transcribe a ARN y otra parte que determina en que lugar se expresa.



La síntesis de ARN se produce partiendo de la copia de un tramo de ADN. Es así como la información contenida en el ADN es transferida al ARN. La transcripción se inicia cuando la enzima ARN polimerasa se une a la parte de ADN (gen) que lleva el código para elaborar una determinada proteína. De inmediato se separan las dos hileras de ADN y quedan expuestas sus bases nitrogenadas. El desplazamiento de la ARN polimerasa recorre la hilera expuesta de ADN insertando en dichas bases nitrogenadas los nucleótidos libres de ARN que hay en el núcleo.


Secuencia de ADN: ...... A-G-T-T-T -C-A-C.......
Secuencia de ARN: ...... U-C-A-A-A-G-U-G.......
Secuencia de ARN: ...... U-C-A-A-A-G-U-G.......
Transcripción de ARN



Las cuatro bases nitrogenadas que posee el ácido desoxirribonucleico (ADN) son la adenina, citosina, guanina y timina. Cada base se une a un grupo fosfato y a una pentosa, la desoxirribosa, y se forma un nucleótido. Cada nucleótido del ADN puede sufrir un sinfín de combinaciones capaces de generar distintos ácidos nucleicos. Así como el alfabeto castellano combina sus 29 letras para formar millares de palabras, los cuatro nucleótidos presentes en el ADN permiten crear una gran variedad de ácidos nucleicos.
Se puede considerar al ADN como un lenguaje que le indica a la célula como fabricar todas las proteínas necesarias para cumplir con las funciones vitales. Ese lenguaje constituye el código genético, que tiene cuatro letras (A-C-G-T) representantes de las cuatro bases nitrogenadas del ADN. Mediante el código genético, la célula lee esas cuatro letras básicas, las convierte en palabras de tres letras (triplete) y las interpreta para elaborar las proteínas específicas. En síntesis, el código genético es el conjunto de reglas de correspondencia entre las bases nitrogenadas de un ácido nucleico (ADN o ARN) y los aminoácidos para la fabricación o síntesis de proteínas.
El ADN de una determinada bacteria, por ejemplo Clostridium tetani, agente etiológico del tétanos, posee un código genético capaz de generar otro Clostridium tetani cuando se reproduce. Lo mismo sucede con el ADN de una persona, de un caballo, de un manzano, etc. Ahora bien, los cuatro nucleótidos presentes en el ADN de los individuos nombrados son los mismos, es decir, están formados por adenina, guanina, citosina y timina, unidos cada uno a la desoxirribosa y a un grupo fosfato, aunque combinados en distintas secuencias. Algo similar sucede con las páginas de un libro, que reproducen palabras diferentes a pesar de utilizar las mismas letras del alfabeto.
Las palabras del código genético se denominan codones, cada uno de los cuales está formado por tres letras (tres bases nitrogenadas) que conforman un triplete. Cada codón indica que aminoácido es necesario para fabricar una proteína. Por ejemplo, el codón CUA se lee leucina, el codón CCG prolina y el codón UUC fenilalanina.

Código genético

La síntesis de las proteínas se lleva a cabo en el citoplasma de la célula, a diferencia de la transcripción del ARN que se produce en el núcleo. El ARNm contiene un código que se utiliza como molde para la síntesis de proteínas. Es decir, se traduce el lenguaje de la serie de bases nitrogenadas del ARNm al lenguaje de la serie de aminoácidos de la proteína. Este proceso denominado traducción se realiza en los ribosomas adosados en la membrana del retículo endoplasmático granular o rugoso. El ribosoma está formado por dos subunidades, una mayor y otra menor.
Partes de un ribosoma


Fase de iniciación
La síntesis de proteínas comienza en el momento en que el ARN mensajero se mueve por el ribosoma hasta el codón AUG. Las subunidades ribosomales se unen.


Llega un segundo ARNt llevando su respectivo aminoácido y se acopla al siguiente codón del ARNm, para el ejemplo, al codón CCU. Hasta aquí se ha formado un dipéptido, donde ambos aminoácidos permanecen unidos por un enlace peptídico.



La etapa final de la síntesis de proteínas continúa hasta que aparecen los llamados codones stop o de terminación, representados por UUA, UAG y UGA. No existen anticodones complementarios para los codones stop. En cambio, quienes sí reconocen a estos codones son unas proteínas llamadas factores de terminación, que detienen la síntesis de proteínas.


Resumiendo, se puede establecer que:
-La traducción es el proceso donde las secuencias del ARN mensajero se convierten en una secuencia de aminoácidos.
-La molécula del ARN mensajero puede tener hasta 10000 bases nitrogenadas.
-Un codón está formado por tres bases nitrogenadas (triplete) que establece un aminoácido.
-El complemento entre codones y aminoácidos constituye el código genético.
-El ARN de transferencia lleva el aminoácido adecuado al ribosoma.
-En uno de los extremos del ARNt hay tres bases nitrogenadas que se ubican en el anticodón, que es el complemento del codón del ARNm.
-La unión aminoácido-ARN de transferencia se realiza con gasto de energía, donde el ATP se transforma de AMP.
-Cuando aparece codón de terminación (codón stop) del ARNm se acoplan los factores de terminación y cesa la síntesis de proteínas.
32 comentarios :
muy completo, y muy bien explicado.merci
la verdad que esta buenisimo muy claro, yo no lo podia entender en los libros y ahora me quedo clarisimo, gracias
simplemente muy buen trabajo chicos. los felicito...
Excelente. Los felicito por la claridad en algo que es muy complejo. Muy agradecida.
EXCELENTE ESTOY ESTUDIANDO EDUCACION MENCION BIOLOGÍA EN LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA EN VENEZUELA Y DE VERDAD E LEIDO LIBROS DE BIOQUIMICA GENETICA Y NUNCA ENTENDÍA. MÁS DIDÁCTICO IMPOSIBLE.. GRACIAS POR AYUDARME A ENTENDER ESTOS PROCESOS PARA MI EXAMEN DE GENÉTICA MAÑANA!! SALUDOS DESDE MARACAIBO, VENEZUELA
shirly osorio muy lindo me parece muy chevere los felicito q bien
me acabas de salvar de una :) gracias!
MAS FACIL.. IMPOSIBLEEE!!! MILLON DE GRACIAS! LA SEMANA QUE VIENE RINDO BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR Y NO TENIA EN CLARO ESTE TEMA! MILLON DE GRACIAS!
Excelente material, gracias por ayudarnos!
Para los que quieran algo de apoyo extra yo me ayude mucho con este video: http://www.educatina.com/biologia/sintesis-de-proteinas
MUCHIUS GRACIS EREIS CHEVERE!!!!!!!!!!!!!!! AKCA DESDE EL JUAMBE , DE ARSHENTINIA ,
HAY UN ERORR..!!
EN LOS CODONES DE TERMINACION NO ES UUA SINO UAA
me gustaria saber si participa algun acido en el proceso ?
Hay un error entre los codones de stop. En vez de decir UUA deberia decir UAA!
me sirbio mucho esta informacion y quiero agradecerle por dejarlo muy claro C:
Gracias :) todo se explica perfectamente y muy sencillo.
Excelente la forma en que lo hacen ver tan fácil
Me sirvio muchisimo, gracias, muy completo
Muy bueno, estoy dando particular, y tanto la ilustración como la explicación ayudan un montón para la comprensión, además lo voy a utilizar para dar clase buenisimo!!!! gracias
Muy buena explicación, me sirvió mucho, gracias!
muchas gracias me sirvió mucho la información plasmada en esta pagina.
excelente y me facsino esta pagina y su chat c':
Muy completa su información, me ayudo muchisimo, un 10
Muy completo y claro, gracias.
Muy buen material! Quiero felicitar a los responsables del Blog! Me es de mucha utilidad para mis clases! Gracias mil!
Excelente, ¡me han salvado el semestre!
Muy buena explicación, me ayudo mucho, por favor me podría ayudar con su nombre y la fecha de publicación para añadir la bibliografía a mi tesis?
Con poner el link de la publicación es suficiente. Nos alegra haber sido útiles. Saludos.
http://hnncbiol.blogspot.com.ar/2008/01/sintesis-de-proteinas_22.html
Lo que pasa es que al ser tesis, la bibliografía va con normas APA, ¿podría proporcionarme esa información? Se lo agradecería infinitamente, si tiene algún inconveniente, envíemelo de manera privada
Mil Gracias
Josefu David, puede hacer clic en la foto y obtendrá todos los datos del autor. Saludos cordiales.
Excelente, muchas gracias me ayudo bastante e comprender el tema
Excelente,muy didáctico, lo estoy empleando en estos momentos con alumnos particulares, en Gaiman, provincia de Chubut.Saludos cordiales!!!
Muchas gracias, Mónica. Nos alegramos mucho haber sido útiles. Saludos.
Publicar un comentario