Las bacterias son procariotas que tienen una longitud que oscila entre 1 y 10 micras. Todos sus componentes se encuentran libremente dentro del citoplasma, incluido el ácido desoxirribonucleico (ADN), que se pliega y se enrolla hasta formar el único cromosoma, estructura ubicada en una zona del citoplasma llamada “nucleoide”.
Las procariotas poseen un citoesqueleto que se involucra en la protección, la forma y la división celular. La parte más periférica de esta célula presenta una pared celular compuesta por mureína, sustancia formada por glúcidos y aminoácidos que le da rigidez y forma a la célula. La pared celular está rodeada de poros y protege a las procariotas de agresiones externas. La pared no es selectiva, ya que permite la entrada de agua, oxígeno y sustancias vitales, como así también la salida de sustancias celulares de desecho.
La pared celular es responsable del aspecto que adoptan las bacterias. Las formas redondeadas se denominan cocos, las alargadas en forma de bastón son los bacilos, las que tienen forma de espiral son espiroquetas y las que parecen como una coma son los vibrios. Hay bacterias que poseen una membrana externa lipoproteica que rodea a la pared celular.
Para clasificar los distintos tipos de bacterias se utiliza una técnica llamada tinción de Gram, que consiste en colorearlas para observar como reaccionan las paredes celulares al colorante. Aquellas que se tiñen de color azul o violeta se denominan bacterias Gram positivas, ya que sus gruesas paredes de mureína retienen el colorante. Las bacterias que no se tiñen son Gram negativas, y se caracterizan por tener una doble membrana lipídica con una fina pared celular entre ambas.

En algunas procariotas, como ciertas bacterias, la pared celular está rodeada por una cápsula de naturaleza gelatinosa que les permite adherirse a diversos tejidos animales, piezas dentales, partes de algunos vegetales como las raíces, a las rocas, etc. La cápsula, asociada con la capacidad de infección de muchas bacterias, actúa como un mecanismo de resistencia al dificultar la fagocitosis de los glóbulos blancos.
Luego de la pared se encuentra la membrana plasmática, estructura lipoproteica con permeabilidad selectiva, puesto que regula qué sustancias entran y salen de la célula, separando activamente el contenido celular de los fluidos que la rodean. Es así que aquellas moléculas como el agua, el oxígeno o el dióxido de carbono, que son de pequeño tamaño molecular, pueden difundir libremente de y hacia la célula, mientras que las macromoléculas como los hidratos de carbono o los aminoácidos lo hacen de manera regulada mediante proteínas especializadas que transportan a dichas sustancias por todo el espesor de la membrana plasmática.
Los mesosomas presentes en las procariotas son invaginaciones de la membrana plasmática hacia el interior del citoplasma que actúan en los procesos metabólicos de la célula, como la síntesis de ATP y de pigmentos fotosintéticos en procariotas autótrofos. Se supone que también intervienen en la separación del nucleoide en el momento de la división celular.
Las células procariotas poseen ARN y ribosomas, que tienen por función la síntesis de proteínas. Los ribosomas, que carecen de membranas, elaboran miles de proteínas mediante instrucciones codificadas del ADN y aportan las enzimas necesarias para las diversas reacciones bioquímicas que desarrolla la célula. La reproducción es un mecanismo por el cual las células se dividen para multiplicarse. Las procariotas se reproducen en forma asexual por fisión binaria (del latín fissus = partir, y binarius = de dos en dos), donde el único cromosoma (ADN) se duplica cerca de la membrana plasmática adherido a un punto de unión. Luego se separan y se dirigen a distintos lugares de la membrana plasmática. Más tarde se forma un tabique transversal en la parte media de la célula que se invagina y divide el citoplasma hasta formarse dos células hijas, idénticas a la célula de origen. En bacterias que forman cocos múltiples, las células permanecen sin separarse formando largas cadenas o racimos.

Hay procariotas que segregan sustancias protectoras, a manera de coraza, cuando las condiciones ambientales son desfavorables. Aumentos de temperatura, escasa humedad o presencia de oxígeno (en anaerobios) son factores que hacen que ciertas células se protejan mediante una dura y resistente capa a la espera de que las condiciones sean más apropiadas, para así romper la cubierta y poder relacionarse con el medio que las rodea.
La clasificación taxonómica de las células procariotas incluye dos Dominios: Bacteria y Archaea. Las bacterias y las cianobacterias pertenecen al dominio Bacteria, mientras que las arqueobacterias, que son los microorganismos más antiguos del planeta, están incluidas en el dominio Archaea.
Las arqueobacterias tienen un tamaño de 0,5 a 5 micras y se reproducen por fisión binaria. Adoptan formas de cocos, bastones o espirilos, aunque también pueden ser pleomórficas e irregulares. Se diferencian de las bacterias por carecer de mureína en la pared celular y por presentar diferentes tipos de lípidos en la membrana plasmática. Además, residen en hábitats extremos como aguas con alto contenido salino, fuentes termales y áreas de petróleo caliente. Por esa razón a las arqueobacterias se la llama extremófilas.
De acuerdos a sus hábitos de vida se diferencian las arqueobacterias termófilas, metanogénicas y halófilas. Las termófilas requieren de sulfuros y se desarrollan a temperaturas de 80-100º C en medios muy ácidos. Las hay aerobias y anaerobias. Habitan en zonas muy calientes como áreas volcánicas, géiseres y manantiales.
Las metanogénicas utilizan en su metabolismo el hidrógeno y el carbono como fuente de energía. Son microorganismos anaerobios por excelencia. Producen gas metano que al acumularse en el ambiente sirve como fuente natural de gas industrial. Las metanogénicas habitan en el intestino de los animales y en el estómago de los rumiantes.
Las arqueobactrerias halófitas son aerobias y viven en ambientes acuáticos con alto contenido salino, de hasta un 25% de cloruro de sodio.
En síntesis, dentro de los ecosistemas las procariotas establecen relaciones con los seres vivos, ya sea favorables como en las simbiosis o perjudiciales como en el parasitismo. No obstante, son de suma importancia por su papel en la descomposición de la materia orgánica en inorgánica como así también en los ciclos biogeoquímicos, en especial en el ciclo del carbono y del nitrógeno.
Fuente: "CIENCIAS BIOLÓGICAS" - http://hnncbiol.blogspot.com
41 comentarios :
LOS FELICITO, LA INFORMACION ES CLARA, PRECISA Y SE AJUSTA MUCHO A LO QUE NOS DEJAN EN EL COLE, ME ENCANTA PORQUE ES DIDACTICA Y ME PERMITE ENTENDER MEJOR.
GRACIAS
LIZ
muy bueno. aunq sean argentinos
MUY mala!!!!!
ME PARCE UNA IMFORMACION COMPLETA YA QUE ESTOY EN EL COLE Y NOS PIDEN MUCHA IMFORMACION. NO TENGO NADA CON LOS ARGENTINOS PERO DICE UNAS PALABRAS QUE NO MAS NO ENTIENDO ES EXTENSO PERO SINTESISADO PERFECTO.
hola, esta página está buenísima, es entendible, clara y concisa, lástima que no se puede descargar las presentaciones en formato ppt ya que es de mucha utilidad para transmitirlo a los que no tienen el medio de internet!!!!
la verdad el qe comento "aun qe sean argentinos"...se puede ir bien a la re con....jaja buenisimo el informe....felicitasiones..
felicidades por resumir muy bien la información y sobre todo por las fotos de mycobacterium son excelentes, gracias por las exlicaciones detalladas y entendibles
muy bueno. aunq sean argentinos
q te pasa con los argentinos???
sos un gay arrepentido gil!!
esta bueno me alaro un par de dudas...
hola muy buea informacion... estoy a punto de rendir un examen y tengo una duda.. existe la osibilidad de que en un mismo tejido existan algunas celulas procariotas y eucariotas? si- no y porque?? :(
No existe tal posibilidad. Como fue explicado, las procariotas son células de estructura muy simple, propias de microorganismos bacterianos. Por tal razón, al carecer de una organización más compleja como las eucariotas, no forman tejidos especializados.
buenisimo. me ha sido de gran ayuda
graciiias por la explicacion es entendible, con lo mas importante que se necesita saber y a la vez completo
HOLA!!!
ES BUENISIMA LA INFORMACION YA QUE ESTOY ESTUDIANDO, Y ME PIDEN DEMASIADA INFORMACION.
MUCHAS GRACIAS SON EXCELENTES ESPERO VER MAS INFORMACION DE ESTA EXCELENTE CALIDAD.
ASOR AIRAM
Holaaa!!! muy buena la pag.. muy completoo soi estudiante de profesorado de ciencias Biologicas en la Rioja Olta.. si kieren agregen
blopa_89@hotmail.com
Saludos a Todosss!!!
que buen resumen, usted si que sabe de lo que esta hablando
Felicitaciones!!
hizo un gran trabajo :)
esta muy bn la pag ojala k me sirva para la prueba:) k bueno k se tomaron un tiempo para escribir esta pag.. por k las otras son pura basura no sale na'
muy bn el resumen ojala k me sirva para la prueba menos mal k crearon esta pag... por las demas son pura basura no sale na' los felicito por su pagina:)))
el q dijo aunke sean argentinos puede irse a la c... de su madre!!!!
busca en una pag d tu pais si tanto te jode pedaso de p...!!
muy buena infor!!!
se la recomendare a mis amigos del cole!!
Ufff Me salvo la nota En Biologia!
:D
saluditos desde colombia!
Hola gracias por la ayuda es super completa, gracias a uds entendi mejor a diferenciarlas..
saludos sigan adelante...
muy buena información gracias a ustedes pude comprender mejor.. beso
Hola a todos, soy estudiante de médicina y me parece una información muy correcta es precisa y entendible, claro está que hay mucho más que decir sobre las bacterias, pero esto me parece escelente para tenerlo como un resumen explicito y como un principio para empezar a entender la biología.
Muchas gracias por buestra información. Y lo de ser Argentinos que más da...., eso por los que juzgan!!! en todas partes de este planeta hay gente inteligente y con ánimo de ayudar a los demás. Un fuerte abrazo a todos.
Soy estudiante de prepa y de todos los artículos que encontré, este es el mejor, mas completo y mejor explicado, gracias.
Muy buena información, muy completo
Anónimo
muy chebre la pagina me gusta la imformacion
si es super clara
EXCELENTE BLOG. LA INFORMACION ES MUY COMPLETA Y BASTANTE DIDACTICA, LO QUE HACE QUE NO SE VUELVA ABURRIDO Y QUE SEA MAS FACIL DE APRENDER.
EXCELENTE LA FORMA EN QUE SE NARRA LA INFORMACION.
genial
muy buena síntesis. gracias. los conceptos vestidos son claros y acertados
esta es una informacion muy clara y concisa,me gusto y me sirvio mucho..gracias!!!soy ale!!!!!!!
excelente :)
pz es muy interesante y la informacion es muy clara gracias!!!!
gracias x k la informacion es clara e interesante
excelente
buen trabajo
Muy buena pagina ,la info es muy completa !!! felicidades!!
Muy buena información!!!
Los felicito. . .
Francisco
atup muy buena info e imagenes detalladas sigan asi
Gran información, me has ayudado con mis apuntes para mi prueba, gracias
Es una información perfecta los felicito e aprobado mis materias con su amplia información muchas gracias
Excelente artículo y muy didáctico! Ha sido un placer. Gracias!
Publicar un comentario