Nuestro planeta actúa como un sistema cerrado donde la cantidad de materia existente permanece constante, pero sufre permanentes cambios en su estado químico dando lugar a la producción de compuestos simples y complejos. Es por ello que los ciclos de los elementos químicos gobiernan la vida sobre la Tierra, partiendo desde un estado elemental para formar componentes inorgánicos, luego orgánicos y regresar a su estado elemental. En las cadenas alimentarias, los productores utilizan la materia inorgánica y la convierten en orgánica, que será la fuente alimenticia para todos los consumidores. La importancia de los descomponedores radica en la conversión que hacen de la materia orgánica en inorgánica, actuando sobre los restos depositados en la tierra y las aguas. Esos compuestos inorgánicos quedan a disposición de los distintos productores que inician nuevamente el ciclo.
Los ciclos biogeoquímicos más importantes corresponden al agua, oxígeno, carbono y nitrógeno. Gracias a estos ciclos es posible que los elementos principales (carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre) estén disponibles para ser usados una y otra vez por otros organismos.

-Ciclos gaseosos
Los elementos casi siempre se distribuyen tanto en la atmósfera como en el agua y de ahí a los organismos, y así sucesivamente.
Los elementos que cumplen ciclos gaseosos son el carbono, el oxígeno y el nitrógeno.
La transformación de elementos de un estado a otro es relativamente rápida.
-Ciclos sedimentarios
Son aquellos donde los elementos permanecen formando parte de la tierra, ya sea en las rocas o en el fondo marino, y de ahí a los organismos. En estos, la transformación y recuperación de estos elementos es mucho más lenta. Ejemplos de ciclos sedimentarios son el del fósforo y el del azufre.
-Ciclos mixtos
El ciclo del agua es una combinación de los ciclos gaseoso y sedimentario, ya que esa sustancia permanece tanto en la atmósfera como en la corteza terrestre.
Los ciclos biogeoquímicos más importantes corresponden al agua, oxígeno, carbono y nitrógeno.
EL AGUA
Toda el agua de la Tierra forma la hidrosfera, que se distribuye en tres reservorios principales: los océanos, los continentes y la atmósfera. Entre estos reservorios existe una circulación continua. Alrededor del 70% de la superficie del planeta está cubierta por las aguas de los océanos, lagos, ríos, arroyos, manantiales y glaciares. Al perforar el subsuelo, por lo general se puede encontrar agua a profundidades diversas (agua subterránea o mantos freáticos). La luz solar es la fuente de energía térmica necesaria para el paso del agua desde las fases líquida y sólida a la fase de vapor, y también es el origen de las circulaciones atmosféricas que transportan el vapor de agua y mueven las nubes.
Ciclo del agua
Los rayos solares calientan las aguas. El vapor sube a la troposfera en forma de gotitas. El agua se evapora y se concentra en las nubes. El viento traslada las nubes desde los océanos hacia los continentes.
Diagrama del ciclo del agua

El agua caída forma los ríos y circula por ellos. Además, el agua se infiltra en la tierra y se incorpora a las aguas subterráneas (mantos freáticos). Por último, el agua de los ríos y del subsuelo desemboca en los mares.
EL CARBONO
Es uno de los elementos más importantes de la naturaleza. Combinado con oxígeno forma dióxido de carbono (CO2) y monóxido de carbono (CO). La atmósfera contiene alrededor de 0.03 % de dióxido de carbono. Es el elemento básico de los compuestos orgánicos (hidratos de carbono, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos). El carbono también forma parte de sales llamadas carbonatos, como el carbonato de sodio (Na2CO3) y el carbonato de calcio (CaCO3), entre otras.
Ciclo del carbono
El carbono, como dióxido de carbono, inicia su ciclo de la siguiente manera:
Durante la fotosíntesis, los organismos productores (vegetales terrestres y acuáticos) absorben el dióxido de carbono, ya sea disuelto en el aire o en el agua, para transformarlo en compuestos orgánicos. Los consumidores primarios se alimentan de esos productores utilizando y degradando los elementos de carbono presentes en la materia orgánica. Gran parte de ese carbono es liberado en forma de CO2 por la respiración, mientras que otra parte se almacena en los tejidos animales y pasa a los carnívoros (consumidores secundarios), que se alimentan de los herbívoros. Es así como el carbono pasa a los animales colaborando en la formación de materia orgánica.
Los organismos de respiración aeróbica (los que utilizan oxígeno) aprovechan la glucosa durante ese proceso y al degradarla, es decir, cuando es utilizada en su metabolismo, el carbono que la forma se libera para convertirse nuevamente en dióxido de carbono que regresa a la atmósfera o al agua.
Los desechos de las plantas, de los animales y de restos de organismos se descomponen por la acción de hongos y bacterias. Durante este proceso de putrefacción por parte de los descomponedores, se desprende CO2.
Diagrama del ciclo del carbono

Una parte del dióxido de carbono disuelto en las aguas marinas ayuda a determinados organismos a formar estructuras como los caparazones de los caracoles de mar. Al morir, los restos de sus estructuras se depositan en el fondo del mar. Con el paso del tiempo, el carbono se disuelve en el agua y es utilizado nuevamente durante su ciclo.
Los océanos contienen alrededor del 71% del carbono del planeta en forma de carbonato y bicarbonato. Un 3% adicional se encuentra en la materia orgánica muerta y el fitoplancton. El carbón fósil representa un 22%. Los ecosistemas terrestres, donde los bosques constituyen la principal reserva, contienen alrededor del 3-4% del carbono total, mientras que un pequeño porcentaje se encuentra en la atmósfera circulante y es utilizado en la fotosíntesis.
EL OXÍGENO
La atmósfera posee un 21% de oxígeno, y es la reserva fundamental utilizable por los organismos vivos. Además forma parte del agua y de todo tipo de moléculas orgánicas.
Ciclo del oxígeno
El ciclo del oxígeno está estrechamente vinculado al del carbono, ya que el proceso por el cual el carbono es asimilado por las plantas (fotosíntesis) da lugar a la devolución del oxígeno a la atmósfera, mientras que en el proceso de respiración ocurre el efecto contrario.
Otra parte del ciclo natural del oxígeno con notable interés indirecto para los organismos vivos es su conversión en ozono (O3). Las moléculas de O2, activadas por las radiaciones muy energéticas de onda corta, se rompen en átomos libres de oxígeno (O) que reaccionan con otras moléculas de O2, formando ozono. Esta reacción se produce en la estratosfera y es reversible, de forma que el ozono vuelve a convertirse en oxígeno absorbiendo radiaciones ultravioletas.
EL NITRÓGENO
La reserva fundamental es la atmósfera, que está compuesta por un 78% de nitrógeno. No obstante, la mayoría de los seres vivos no lo puede utilizar en forma directa, con lo cual dependen de los minerales presentes en el suelo para su utilización. En los organismos productores el nitrógeno ingresa en forma de nitratos, y en los consumidores en forma de grupos amino. Existen algunas bacterias especiales que pueden utilizar directamente el nitrógeno atmosférico. Esas bacterias juegan un papel muy importante en el ciclo al hacer la fijación del nitrógeno. De esta forma convierten el nitrógeno en otras formas químicas como amonio y nitratos, para que puedan ser aprovechadas por las plantas.
Ciclo del nitrógeno
Está compuesto por las siguientes etapas.
1- Fijación: se produce cuando el nitrógeno atmosférico (N2) es transformado en amoníaco (NH3) por bacterias presentes en los suelos y en las aguas. Las bacterias del género Rhizobium sp. viven en simbiosis dentro de los nódulos que hay en las raíces de plantas leguminosas. En ambientes acuáticos, las cianobacterias son importantes fijadoras de nitrógeno.
2- Amonificación: es la transformación de compuestos nitrogenados orgánicos en amoníaco. En los animales, el metabolismo de los compuestos nitrogenados da lugar a la formación de amoníaco, siendo eliminado por la orina como urea (humanos y otros mamíferos), ácido úrico (aves e insectos) o directamente en amoníaco (algunos peces y organismos acuáticos). Estas sustancias son transformadas en amoníaco o en amonio por los descomponedores presentes en los suelos y aguas. Ese amoníaco queda a disposición de otro tipo de bacterias en las siguientes etapas.
3- Nitrificación: es la transformación del amoníaco o amonio (NH4+) en nitritos (NO2–) por un grupo de bacterias del género Nitrosomas para luego esos nitritos convertirse en nitratos (NO3–) mediante otras bacterias del género Nitrobacter.

5- Desnitrificación: proceso llevado a cabo por bacterias desnitrificantes que necesitan utilizar el oxígeno para su respiración en suelos poco aireados y mal drenados. Para ello, degradan los nitratos y liberan el nitrógeno no utilizado a la atmósfera.
Diagrama del ciclo del nitrógeno

DESNITRIFICACIÓN: transformación bacteriana de nitratos no utilizados en nitrógeno atmosférico.
AMONIFICACIÓN: transformación de los desechos orgánicos en amoníaco.
ASIMILACIÓN: absorción de nitratos y amonio por las raíces de las plantas.
FIJACIÓN: transformación bacteriana del nitrógeno atmosférico en compuestos nitrogenados.
EL FOSFORO
La proporción de fósforo en la materia viva es bastante pequeña, pero el papel que desempeña es vital. Es componente de los ácidos nucleicos como el ADN. Se encuentra presente en los huesos y piezas dentarias.
En la fotosíntesis y en la respiración celular, muchas sustancias intermedias están combinadas con el fósforo, tal el caso del trifosfato de adenosina (ATP) que almacena energía.
El fósforo es el principal factor limitante del crecimiento para los ecosistemas, porque su ciclo está muy relacionado con su movimiento entre los continentes y los océanos.
La mayor reserva de fósforo está en la corteza terrestre y en los depósitos de rocas marinas. El fósforo se encuentra en forma de fosfatos (sales) de calcio, hierro, aluminio y manganeso.
Ciclo del fósforo
La lluvia disuelve los fosfatos presentes en los suelos y los pone a disposición de los vegetales. El lavado de los suelos y el arrastre de los organismos vivos fertilizan los océanos y mares. Parte del fósforo incorporado a los peces es extraído por aves acuáticas que lo llevan a la tierra por medio de la defecación (guano). Otra parte del fósforo contenido en organismos acuáticos va al fondo de las rocas marinas cuando éstos mueren. Las bacterias fosfatizantes que están en los suelos transforman el fósforo presente en cadáveres y excrementos en fosfatos disueltos, que son absorbidos por las raíces de los vegetales.
Diagrama del ciclo del fósforo

El azufre está presente dentro de todos los organismos en pequeñas cantidades, principalmente en los aminoácidos (sustancias que dan lugar a la formación de proteínas). Es esencial para que tanto vegetales como animales puedan realizar diversas funciones. Las mayores reservas de azufre están en el agua del mar y en rocas sedimentarias. Desde el mar pasa a la atmósfera por los vientos y el oleaje.
Ciclo del azufre
Gran parte del azufre que llega a la atmósfera proviene de las erupciones volcánicas, de las industrias, vehículos, etc. Una vez en la atmósfera, llega a la tierra con las lluvias en forma de sulfatos y sulfitos. Cuando el azufre llega al suelo, los vegetales lo incorporan a través de las raíces en forma de sulfatos solubles. Parte del azufre presente en los organismos vivos queda en los suelos cuando éstos mueren. La descomposición de la materia orgánica produce ácido sulfhídrico, de mal olor, devolviendo azufre a la atmósfera.
Ciclo del azufre
Fuente: "CIENCIAS BIOLÓGICAS" - http://hnncbiol.blogspot.com
43 comentarios :
soy educadora de cuarto de primaria, aprendí muchísimo con el contenido, las imágenes y los videos. me gustaría poder mostrarles a mis estudiantes algo de esto tan maravilloso, porque no es lo mismo explicar con una lámina, una planta y el tablero que mostrarles por ejemplo la fotosíntesis con un video real.
Esta buenísima la información...
Soy profesora en una facultad de educación de España, me ha sido muy util tanto los comentarios como la presentación para tratar el tema con mis alumnos. Muchas gracias
Excelente , sencillo , fácil de entender y me gustaron las animaciones
esta muy bueno tu blog, lo acabo de utilizar para una clase de geo-biología. es bastante didáctico. te escribo desde Colombia.
Muchas felicidades al dueño de esta maravillosa pagina, es facil de entender y con la informacion completa y precisa. Aqui encontre todas mis tareas de biologia, sin necesidad de saltar de pagina en pagina, soy estudiante y me encanta su blog lo recomiendo al 100 por ciento. FELICITACIONES!!!!!!!!!!
^_^
Excelente Blog. Soy estudiante universitaria y me encanto la pagina , muy fácil y sencillo para aprender.
Me gusta mucho la información contenida, es muy práctica para ser aplicada en las clases. Además las animaciones son una excelente alternativa didáctica para dar a conocer éste tema.
como los descargo la animacion del ciclo del agua
como descargar la animacion ejemplo ciclo del agua
Bastante bueno el blog y muy util. Gracias desde Venezuela. G. A. R.
es una gran pagina
exelente blog! me encanto y me ayudo con una lección oral mas sencilla y rápida de explicar... gracias a los creadores del blog.
En la tabla sobre el contenido porcentual de Carbono, se refiere al planeta Tierra y no al Universo.
Felicidades por el blog.
Gracias anónimo. Ya lo hemos corregido.
wow, gracias por la info, pero creo que deberían estar un poquito más desarrollados los tipos de ciclos, fuera de eso está muy bien :D
¡Gracias!
Muy clara la explicación para los que apenas la están aprendiendo, buenísima para recordar para quienes ya lo cursamos. ¡Muchas gracias! :)
es um blog muy organizado y trabajado felicitaciones por ello
Excelente informacion, me encanto tu blog. Muchisimas gracias me ayudo bastante! Muchas felicidades por tan buen contenido de informacion.
muy buena pagina excelente trabajo gracias (y) *-* +.+
Excelente material. muy completa la información.Gracias
Esta pajina es algo súper soy estudiante y me gusta hacer las tareas sin estar pasando de pajonaen pajina pero gracias a la iinformación clara y precisa puedo hacer mis tareas si esfuerzo
quiero felicitar al autor del blog por esta pagina tan interesante y educativa. me sirvió de mucho para realizar una sesión de aprendizaje. siga realizando publicaciones.
es un documental muy interesante me fue muy util para desarrolar este tema con mayor facilidad mis mas cinceras felicitaciones
En el ciclo del Azufre, el producto que se obtiene al combinarse con vapor de agua es Ácido sulfhídrico, no Ácido sulfúrico
Gracias anónimo por la observación.
excelente la información. muy completa y precisa. Gracias y felicitaciones desde Bogotá Colombia
Que gran trabajo, me sirve demasiado y es muy muy buena la información, gracias por apoyarnos con estas herramientas y dejarnos aprender más y más de este maravilloso universo.
Saludos desde Guadalajara, México.
Muchas gracias. Sus palabras nos reconfortan. Cordiales saludos.
Excelente trabajo, me sirvió de mucha ayuda.
Muy buen trabajo!!! Con permiso, voy a usar los ciclos biogeoquímicos con estudiantes de nivel terciario, en un taller!
Muchas gracias !
Muchas gracias por su reconocimiento, Profesora Rodríguez
esta muy bien el trabajo me ayudo para comprender el tema tratado saludos de mexico,oaxaca
muy interesante , me ayudo demasiado, gracias
me encanto
muy interesante
esta muy bueno me ayudo con mi tarea
Felicidades por su blog, cuenta con información bien explicada y estructurada.
Saludos desde México!
Jacobo Noé
La verdad es que esta página es maravillosa
Muy estructurado, lo que lo hace bastante didáctico.
holaaaa!!! me encanta tu blog!!!! me ayudo bastante en una prueba oral de biologia. Soy estudiante y estoy cursando 2 año de bachillerato, en verdad es una buena pagina donde puedo hacer mis trabajos, sin gastar tanto tiempo en buscar paginas donde no dan la informacion completa... Gracias saludos desde BOCONO Venezuela FELICITACIONES y MUCHAS BENDICIONES !!!! ;P
Muchas gracias por tus palabras. Nos alegra haber sido útiles y que hayas aprobado tu examen. Saludos!!!
Publicar un comentario