PIRÁMIDE DE BIOMASA
También llamada “pirámide trófica” y “pirámide alimentaria”, es la representación gráfica por medio de rectángulos encimados de toda la biomasa de una red alimentaria. La base de la pirámide está ocupada por los productores, es decir, por las plantas en ecosistemas aeroterrestres y por el fitoplancton (algas microscópicas) y algas macroscópicas en medios acuáticos. En el segundo escalón superior están los consumidores primarios, o sea animales herbívoros como vacas, ovejas, orugas, llamas, jirafas, conejos, etc. El tercer nivel lo ocupan los consumidores secundarios y así sucesivamente, hasta llegar al escalón más alto donde se ubican los grandes predadores como el cóndor, el oso polar, los grandes felinos, el cocodrilo, el tiburón y los humanos, entre otros.
La biomasa está formada por componentes carbonados y por agua. La energía se acumula en esos compuestos carbonados y, cuando éstos se dividen, la energía se libera formándose moléculas más sencillas como el dióxido de carbono. Mediante la fotosíntesis, los productores toman el dióxido de carbono de la atmósfera para la elaboración de sustancias orgánicas, con lo cual ingresa dicho material a la estructura alimentaria de una comunidad. Los nutrientes formados sirven de alimento a los consumidores primarios. Cuando éstos consumidores herbívoros requieren de energía, vuelven a fragmentar los componentes carbonados. Una parte de la energía obtenida se utiliza para las diversas funciones del consumidor, mientras que otra parte se disipa en forma de calor y no puede ser recuperada por la cadena alimentaria para que la utilicen los organismos vivos.
PIRÁMIDE DE ENERGIA
Expresa la producción neta de energía de cada nivel trófico, o lo que es lo mismo, la energía que queda a disposición de los animales que ocupan el siguiente escalón. Por lo general, se estima que cada nivel trófico obtiene un 10% de la energía presente en el nivel inferior. Es por esa razón que las cadenas alimentarias no suelen ser muy largas, ya que la energía disponible se agota rápidamente, como se muestra en el siguiente esquema.


Las pirámides de energía nunca están invertidas, puesto que un determinado escalón no puede disponer de mayor cantidad de energía que la recibida del escalón anterior. Las pirámides de biomasa (tróficas) pueden estar invertidas en cadenas alimentarias acuáticas ya que el fitoplancton, que posee una escasa biomasa pero se reproduce muy rápidamente, permite ser el alimento de seres vivos con mayor biomasa, como el zooplancton y otros consumidores.
Una considerable cantidad de energía se pierde en forma de calor al pasar de un eslabón al otro. Como se mencionó más arriba, alrededor de un 10 % de energía presente en un escalón trófico se transfiere al siguiente nivel. O sea, de toda la energía presente en los productores, el 10 % pasa al siguiente nivel, y de la totalidad de energía en este segundo nivel pasa el 10 % al tercer escalón, y así hasta llegar al último peldaño de la pirámide. Por el contrario, el dióxido de carbono sí puede ser reutilizado gracias al proceso de fotosíntesis que realizan los productores. Es así como se recicla la materia en las cadenas alimenticias de los ecosistemas.
Hagamos un repaso de todo lo dicho hasta ahora. Las sustancias orgánicas que forman el cuerpo de los seres vivos almacenan energía química. Al ingerir alimentos, el organismo los transforma. Esa energía almacenada se libera para que el organismo pueda aprovecharla. Cuando en la cadena alimentaria pasa material de un individuo a otro también hay transferencia de energía, aunque solo una pequeña parte de esa energía pasa al otro eslabón de la cadena. Una porción de esa energía la utiliza el propio organismo que la consumió, mientras que otra parte se transforma en calor, se disipa y se pierde, por lo que no va a estar disponible para el siguiente nivel trófico. Dado que al avanzar de nivel en las cadenas alimentarias es menor la energía disponible para los organismos, cuanto menor sea la cantidad de energía para formar sustancias orgánicas, menor va a ser la cantidad de biomasa.
En síntesis, la energía entra en un ecosistema en forma de energía lumínica a través de los rayos solares. Los vegetales la utilizan y la transforman en energía química. Parte de ella es usada por los seres vivos, mientras que otra parte se pierde sin que pueda ser reutilizada.
Fuente: "CIENCIAS BIOLÓGICAS" - http://hnncbiol.blogspot.com
27 comentarios :
Loo explica bastante bien,o recomiendo=)!
es genial lo explican exelentementebien gracias gracias esta mejor explicado que mi libro de biologia . amo la ciencia y a crepusculo
Me ha gustado mucho como esta explicado, enorabuena! :)
gracias, me ha servido!
porque los descomponedores no se representan en la piramide
muy bueno como esta explicado, me quedo muy claro todo :)
esta super buena la pagina pero los comentarios o el chat para consultas ahora es una chat para molestarse
me gusto mucho,a mi hijo le quedo clarisimo muchas gracias.
quisiera saber especificamente , por que las cdenas alimentarias no son muy larga?
Muchisimas gracias..
Estimado anónimo, no son muy largas las cadenas alimentarias porque, tal cual fue señalado más arriba, la energía disponible en los ecosistemas se agota muy rápido, ya que aproximadamente un 10% de la energía pasa de un eslabón a otro. Saludos.
Explicala diferencia entre los distintos tipos de pirámides tróficas
muy bueno me servira para estudiar
¿dónde se situan los descomponedores en una piramide ecologica ?
¿será igual la piramide de biomasa de una pradera en primavera que en invierno ? ¿por que ?
Los descomponedores actúan en todos los niveles de las cadenas, puesto que se nutren de organismos muertos y de sus desechos, transformando de ese modo la materia orgánica en inorgánica. Actúan sobre frutos que caen en los suelos que no son ingeridos por consumidores, sobre materia fecal de distintos individuos y sobre animales en descomposición, entre otros. Por otra parte, hay que considerar que, en realidad, los descomponedores también son consumidores, pero no de seres vivos.
En la pradera, la biomasa de las pasturas en menor en invierno que en verano, a raíz de una menor cantidad de horas luz. También es menor en épocas de sequía que en períodos de lluvia.
una pregunta en biologia me dicen que de 5 ejemplos de informacion que recibe un ser vivo..a que se refiere??gracias espero su respuesta
Hola Niki13. Suponemos que se refiere a la información que todo ser vivo recibe a partir de la función de relación. Por ejemplo, la sensación recibida al tocar un objeto muy caliente, al percibir un determinado aroma, al ver un objeto luminoso que puede molestar a la vista, el hecho de oír un ruido extraño, la sensación de miedo ante una determinada situación, etc. Son todas informaciones que detectan algunos seres vivos que lo vinculan estrechamente con el entorno en el que viven. Ojalá hayamos sido útiles. Saludos.
Este tema está muy bien explicado me ayudó mucho a entender la relación entre la energía y la biomasa la cual yo tenía entendido q era mucho menor gracias tu blog es estupendo.
La biomasa es un gran combustible.
http://www.sincal.es/
gracias por esto sirvira de al go no quiero tanto la ciencia pero me agrada muchisimo amo a esta pagina y a maluma
a mi me preguntaron a que nivel trofico pertenece el condor?? pero no se como responderr :) si me ayudarias seria de mucha ayuda gracias.
El cóndor ocupa el último nivel trófico, es decir, la punta de una pirámide. Saludos.
hola aun nomo queda claro lo de las calorias me lo podrian explicar porfavor
Lo explican muy bien y me ha servido mucho, pero creo que falta un tipo de pirámide: la pirámide de números. No sé si en verdad existe pero en mi libro la pone y he cogido esta página para completar.
Como consejo: Incluyan la.
Gracias :)
ayuda en mi colegio me piden piramides troficas: material no consumido,material no ingerido y perdida de calor
Me ha encantado, ya que no podía entdender por qué hay pirámides de biomasa invertidas. Mchas gracias
¿Que pasa con un depredador top que recibe tan poca energia ?, que implicaciones tiene esto ?
Publicar un comentario