Los seres vivos necesitan de un consumo constante de energía, que las células emplean en forma de energía química. La respiración celular, proceso utilizado por la mayoría de las células animales y vegetales, es la degradación de biomoléculas (glucosa, lípidos, proteínas) para que se produzca la liberación de energía necesaria, y así el organismo pueda cumplir con sus funciones vitales. Mediante la degradación de la glucosa (glucólisis) se forma ácido pirúvico. Este ácido se desdobla a dióxido de carbono y agua, generándose 36 moléculas de ATP. La respiración celular es una parte del metabolismo, más precisamente del catabolismo, en la cual la energía presente en distintas biomoléculas es liberada de manera controlada. Durante la respiración, parte de esa energía es utilizada para sintetizar (fabricar) ATP, que a su vez es empleado en el mantenimiento y desarrollo del organismo (anabolismo). La respiración celular es un proceso mediante el cual las células de los organismos oxidan nutrientes de los alimentos para que liberen energía. Como resultado, el carbono presente en dichos nutrientes queda oxidado, es decir, se transforma en dióxido de carbono que es eliminado por medio de la respiración a la atmósfera. Para que se realice la respiración celular es fundamental la presencia de oxígeno (respiración aeróbica). Los animales lo toman de la atmósfera a través de órganos especializados (pulmones, branquias). Los vegetales lo hacen mediante un aparato denominado estomas, ubicados en las hojas y que será explicado más adelante. La respiración se efectúa durante las 24 horas. La cantidad de oxígeno que los vegetales absorben de la atmósfera a raíz del proceso respiratorio es menor que la que desprenden al efectuar la fotosíntesis, y el dióxido de carbono que desprenden también es menor a la cantidad que absorben.
Durante la noche, momento en que los vegetales no realizan la fotosíntesis, ocurre lo contrario. Mientras que la fotosíntesis provee los hidratos de carbono necesarios para las plantas, la respiración celular es el proceso donde la energía contenida en esos hidratos de carbono es liberada de manera controlada. En la respiración aeróbica, la degradación de glucosa comprende una serie de reacciones. Sin embargo, la ecuación química general se puede representar con la siguiente fórmula, inversa a la de la fotosíntesis:
La respiración celular se lleva a cabo dentro de las mitocondrias, pequeños organelos ubicados en el citoplasma de las células vegetales y animales. Estas estructuras, de forma oblonga y aplastada, procesan el oxígeno y convierten a los carbohidratos, ácidos grasos y proteínas de los alimentos en energía.
Mitocondria
La respiración celular puede dividirse en dos tipos, según sea la presencia de oxígeno.
-Respiración aerobia o aeróbica: hace uso del O2 como aceptor último de los electrones desprendidos de las sustancias orgánicas. Es la forma más extendida de respiración, propia de la mayoría de las bacterias y de los organismos eucariotas. Es por ello que a los seres que requieren de oxígeno se los llama aerobios.
-Respiración anaerobia o anaeróbica: no interviene el oxígeno, sino que se emplean otros aceptores finales de electrones, generalmente minerales. La respiración anaeróbica está presente en algunos organismos procariotas, en general habitantes de suelos y sedimentos, y de vital importancia en los ciclos biogeoquímicos de los elementos. Al no requerir de oxígeno se los denomina anaerobios. Algunas especies de bacterias, denominadas facultativas, se adaptan y sobreviven ante la presencia o ausencia de oxígeno en el medio que las rodea.
En párrafos anteriores se mencionó que los vegetales realizan el intercambio de gases a través de los estomas. Los estomas (del griego: “stoma” = boca) son dos grandes células oclusivas rodeadas de células acompañantes, que dan lugar a pequeños poros en las hojas de las plantas. Se localizan en ambas caras de la hoja, aunque en general hay mayor cantidad de estomas en la cara inferior (envés). La separación que se produce entre las dos células regula el tamaño total del poro. Por medio de los estomas se produce el intercambio gaseoso con el medio ambiente. El oxígeno y dióxido de carbono son intercambiados con la atmósfera a través de estos poros, permitiendo que se desarrollen los procesos de fotosíntesis y respiración de las plantas. Sin embargo, su apertura también provoca la pérdida de agua en forma de vapor, a través de un mecanismo denominado transpiración. Es por ello que la apertura o cierre de los estomas está cuidadosamente regulada por factores ambientales como la luz, la concentración de dióxido de carbono o la disponibilidad de agua para las plantas. Los estomas se abren cuando la intensidad de la luz aumenta, y se cierran cuando disminuye.
Fotografía de un estoma
Intercambio de gases en fotosíntesis y respiración vegetal
Diferencias entre fotosíntesis y respiración celular
Similitudes entre fotosíntesis y respiración celular
Fuente: "CIENCIAS BIOLÓGICAS" - http://hnncbiol.blogspot.com
55 comentarios :
Una sintesis bien hecha, lo felicito
exelente forma de enseñar lo felicito
Me ha gustado mucho su sintesis, además de ser fácilmente comprensible. Muchas gracias!!
¡Muchísimas Gracias! Una síntesis muy clara que me ha ayudado a comprender el tema. No tenga ninguna que al momento de tener una duda, pasaré por aquí.
EXELENTE !
LOS FELICITO ; MUY BIEN LA EXPLICACION !
KAREN
Excelente desarrollo del tema, felicidades!!!
esta super interesante la informacion y sobre todo que bien por la publicacion ya que todos debemos saber como funciona nuestro cuerpo adelina 3g
Interesante la pagina que tienes. Quiero comentarte que la respuesta a la primer pregunta "dentro de las celulas, la respiración celular se realiza en" en la autoevaluacion para primer año sobre el tema RESPIRACION CELULAR, tiene mal escrita la respuesta. Figura "CLOROPLASTO" cuando en realidad debería leerse "MITOCONDRIA".
Muchas gracias por compartir la página con toda la información
Muchas gracias a vos, anónimo, por tus palabras y por advertirnos del error cometido. En breve lo corregiremos. Te mando saludos!!!!
Excelente resumen!
esta muy bien su informacion pero tengo una pregun cual es la respiracion de una bacteria????
gracias por ayudarme a pasar mi susti de bioquimica ni la profe me lo explico tan xvre y sencillo comoe sta pagina x eso digo a los q la isisron LOS AMO XICOX GRACIAS AHHHH VALEN UN EEUU
muy buena informacion .
Interesados en la segunda guerra mundial? Les invito a conocer este entretenido juego.
http://ww2.playcomet.com/?fuid=GJAM
de paso me ayudan a progresar =)
Buen trabajo, claro y completo.
muy bueno podrian explicar el ciclo de krebs
la imformacion es completa y presisa ! me ayudo a entender muchas dudas ! gracias !
gracia por la informaciom nos a ido genial!! pr nos podriai decir: cuales son los principales paises interesados en la respiracion cel.lular?? esk nos va la nota del trimestre! gracias mui amables
Muchas gracias tenia que explicárselo a mi hijo y me ha encantado la exposición, clara, concisa y sencilla
Exelente información, yo soy estudiante de bología y me quedo todo muy claro. Gracias!!
me encanta es una excelente info. me a ayudado en mucho, siga adelante.
Gracias que dios lo bendiga. :)
Me parece una excelente informacion para nuestras tareas.lo felicito muy buena forma de enseñar
Despues de revisar paginax y paginas y terminar mas confundida por fin encuentro algo que se entienda y explicado en español, Gracias!!
muy buena informacion en mexico no hay blogs asi
NUNCA entendi la respiracion celular,me gusto mucho la explicacion y los procesos y saber que son las mitocondrias gracias
Hace muchoooos años fue pregunta de examen, estudie de memoria totalmente confundida, desde alli siempre busque la explicacion que hoy la encuentro la RESPIRACION CELULAR, tengo infinita cantidad de fotocopias esta me parecio realmente entendible y la ilustracion de la mitocondria facilita el entendimiento gracias, facil de entender gracias
muy buen resumen explica todo muy bien sintetizado gracias, me sirvió para entender mejor respiración celular
Excelente, una forma más facil de explicar alos alumnos un proceso que parece tan complicado...gracias saludoss
Excelente trabajo. Ha sido de mucha ayuda al momento de clarificar algunos conceptos que aparecen muy confusos en la mayoria de los libros y apuntes.
Gracias.
Gracias, muy practico. Me gustó
Waw por primera vez me llamo la atencion leer esto la verdad zta interesante :DD ME ayudo a comprender lo q no le entendi bn ala maeztra jaja
Q buena manera de explicar y no solo de llenar de informacion las palabras muy compremsible!!! Muchisimas gracias!
esta padrisimooo!!!!! :') me salvaron la vida cabros!
este tema esta muy detallado,tendria que hablar mas sobre la glucolisis,y como es su proceso,parece un tema desarrollado para un alumno de primer año,ciclo basico.
En efecto, por ser un tema de primer año ha sido desarrollado para tal fin.
MUY BUENAS SUS EXPLICACIONES,MUY FACIL PARA APRENDER RAPIDO..
Exelente! Muy interesante! Lo exoplicaron Muy clarito el temaa! Muchas gracias... Sauludos a todos! :)
soss un geniooo graciasss !!!!! o geniaaaaaaaaaa =D
Mil gracias, muy muy explicito, de todo entendí...
lmm
me encanto esta pagina xD con esta info me sacare minimo un 10 del 1 al 10 le pontria un 15 ;)
Muy interesante la exposicion de un tema tan importante y vital. Se lee de una manera clara y amena la cual es necesaria para un buen aprendizaje y no mediante la utilizacion de enfarragosas exposiciones que no despiertan el minimo interes. Saludos desde España
muchas gracias por esta informacion me sirvio de mucha ayuda , ya no tengo ninguna duda sobre este tema , porfin hise mi tarea jupi jupi! :) so
woau muy interesante y muy claro muchas gracias me sirvio de mucha ayuda porfin podre aser mi tarea yeah... :) me qedo muy claro este tema !
buena explicación aunque falto abarcar un poco mas en detalle, en cuanto a la respiración aerobica y anaeróbica
Muy clara y fácil de entender, gracias!!!
Muy bueno, facil de entender, lo felicito!
Te felicito muy bueno tu explicacion sobre la respiracion celular,lo entendi bien.
Me encantó la explicación!!!
muy buen blog.
Lcdo. Guido Cordero ,soy docente recien entro a esta pagina es muy didactica ,voy a recomendar a mis alumnos.
Felicitaciones me sirve mucho para mi labor de docente ,muchas gracias desde Ecuador.
Muchas gracias por sus palabras, lic. Guido Cordero. Nos reconforta y nos brinda mucho aliento. Mis saludos, Profesor.
Grasias por tu informacion me intereza mucho las celulas por que cada dia descubro mas cosas de ellas. me ase mucha ayuda con mis estudios saludos desde Argentina
Me gustó mucho, está muy bien explicada, y se entiende perfectamente.
fua
CHAVAL QUE LO HE APRENDIDO TODO JAJAJA LA PTM
MUY BIEN EXPLICADO GRACIAS
Me salvaste el semestre
Publicar un comentario